4 trucos baratos para grabar sin reverberación en tu habitación

4-trucos-baratos-para-grabar-sin-reverb-en-tu-habitación

Nuestro peor enemigo a la hora de grabar es la reverb, a lo que comúnmente se conoce de forma errónea como eco. Digo que es nuestro enemigo, por que es el factor que hace que una grabación pueda sonar cutre o suene profesional.

En este artículo vamos a ver algunos trucos para evitar grabar con reverberación, pero antes vamos a ver algunos conceptos que debes tener presente.

Te dejo aquí la versión en vídeo:

¿Qué es la reverberación?

La reverb es un fenómeno acústico producido cuando una onda rebota contra una superficie, ya sea una pared, el suelo o una montaña. Para que lo entiendas fácil, si das una palmada en una habitación con reverberación, la diferencia entre que terminas de dar la palmada y lo que sigue sonando, eso es la reverberación.

¿Porqué es mala la reverberación en nuestras grabaciones?

Vale y ¿por qué es mala la reverberación en nuestras grabaciones? Pues porque el sonido que escuchamos no es puro. Digamos que está emborronado por las reflexiones de la sala. En realidad estamos escuchando una mezcla de ese sonido + el sonido de la sala.

Hay salas que por sus dimensiones tienen realces en diferentes frecuencias, y esto colorea la señal. Colorear la señal en este caso es eso, que nuestra sala está imprimiendo un «color» a determinadas frecuencias.

Y lo que pretendemos cuando grabamos es tener el sonido más nitido y seco posible, de esta forma nosotros luego podemos moldearlo y ajustarlo a nuestro gusto con ecualización, y añadirle la cantidad de reverberación que queramos si es necesario.

Diferencia entre reverberación y eco

Muchas personas confunden la reverberación con el eco. No te preocupes, es normal, ya que la diferencia es de décimas de segundo. Pero entonces, ¿a qué debemos llamar reverberación y a qué debemos llamar eco? Muy fácil, la diferencia entre reverb y eco reside en lo que dura esa reflexión.

La cosa es que el oido humano no es capaz de diferenciar entre sonidos separados entre sí menos de 0,1s por lo que si el retraso de esa reflexión es mayor a 0,1s lo llamamos eco y si es inferior lo llamamos reverberación.

Por eso normalmente cuando gritamos en mitad de las montañas lo que oímos es eco, el tiempo que tarda en regresar nuestra voz desde que gritamos hasta que oímos de nuevo el sonido tarda más de esa fracción de segundo. ¿Capisci?

Ahora sí, ya tenemos unas nociones básicas de lo que ocurre en nuestra habitación cuando tratamos de grabar sin acondicionamiento acústico o las paredes desnudas. Así que vamos a ver esos trucos fáciles para solventarlo cuando no tenemos más remedio:

(Truco 1) Usa tu armario como cabina insonorizada

Mi opción favorita cuando no queda otra es utilizar un armario a modo de cabina insonorizada casera. Es una solución barata, que ya tienes, y solamente tienes que seguir algunas instrucciones.

Aquí te dejo un vídeo que hice aprovechando que estaba de mudanza donde puedes ver cómo lo hice para grabar algunas locuciones profesionales para clientes.

Esto mismo sirve para grabar tus canciones si te gusta cantar.

(Truco 2) Sofás, alfombras, muebles, ropa… ¡cualquier material poroso!

Imagínate que no solamente grabas tu voz o te grabas cantando, sino que grabas vídeos, eres gamer o youtuber y tienes que grabar frente a la cámara. O quieres grabar tu guitarra acústica, la anterior opción no nos sirve. Necesitamos «salir del armario».

Aquí es cuando retomamos un poquito la teoría. ¿Recuerdas cuando te comentaba que la reverb es la reflexión de una onda en una superficie? Pues bien, cuanto más densa es la superficie, más refleja el sonido.

Ventanas, pared, suelo… Todo esto son superficies lisas y enemigas del sonido «seco». Por lo tanto, qué debemos hacer? Intentar cubrirlas con el máximo de material poroso posible.

Para ello podemos usar cortinas, alfombras, sofás, incluso muebles o estanterías con libros. Estos nos ayudarán a reducir el tiempo de reberveración de la sala.

(Truco 3) Utiliza un micrófono dinámico

Si no tenemos acceso a nada de lo anterior, y tenemos que grabar sí o si en una sala con reverb, el último recurso que nos queda para minimizarlo es utilizar un micro dinámico.

Este tipo de micros, por sus características de construcción, son la mejor opción para conseguir atenuar la reverb. No son tan sensibles como los micrófonos de condensador de forma que podemos grabar cerca de la cápsula y obtener resultados decentes.

En algunos de mis vídeos utilizo un micrófono dinámico para grabar el sonido, y no es que no tenga la sala acondicionada, sino que me gusta hacer pruebas y testear el comportamiento de todos los aparatos.

(Truco 4) Graba cerca del micrófono

Evita ponerte lejos del micrófono. ¿Recuerdas que al principio te expicaba que cuando tenemos reverb lo que se graba es el sonido original más el sonido de las reflexiones rebotando?

Pues cuanto más lejos esté el micro de ti, más porcentaje de sonido de la habitación habrá y menos de la fuente de sonido original, por eso si grabas cerca del micro podremos bajar el volumen de entrada y captar mayor porcentaje de nuestra voz. Pruébalo y me dices.

Conclusión

El mundo del audio es puñetero, porque es algo invisible. Ocurre igual que en el diseño gráfico, la edición o el montaje audiovisual, cuando el público percibe que está mal, ya es tarde.

Por suerte tienes artículos como este, que te ayudan a mejorar el sonido y elegir el mejor equipo para tu home studio.

¡Compártelo en redes sociales si te ha gustado y crees que puede ayudar a más personas!

Cada semana, más.

Recibe cada semana la newsletter de Hoy Grabo con vídeos, consejos y herramientas que te ayudarán a sonar mejor.

.
¡Te ha gustado? Compártelo
Posts relacionados

Iniciar sesión