Cómo ELIMINAR LA LATENCIA de audio en cualquier DAW

eliminar latencia audio

¿Alguna vez has tenido retardo en el audio a la hora de grabar? A esto se le llama latencia. ¿Y por qué tengo latencia? ¿Cómo puedo eliminarla? No te preocupes, en este artículo voy a explicarte todo lo que tienes que saber para entender qué es, por qué se produce y cómo puedes evitar tener latencia.

¿Qué es la latencia?

Cuando tratamos de monitorizarnos en nuestro software de grabación, ya sea nuestra voz, una guitarra eléctrica o un instrumento midi, se produce un retraso desde que se produce la fuente sonora hasta que la escuchamos por nuestros monitores o auriculares. A esto se le llama latencia.

Esta latencia puede ser de fracciones de segundo, y puede variar. Podemos encontrarnos con latencias bajas de 3ms, o latencias altas de 40ms de retardo por ejemplo.

¿Cuál es el problema? que cuando tenemos latencias altas, se produce un retardo súper molesto que hace que nos escuchemos mal, con retrasos o desinconizados. Si estás produciendo música no podrás ir cuadrado con el metrónomo, o si estas doblando vídeos por ejemplo te escucharás desincronizado con la imagen.

Para que te hagas una idea, a la mayoría de terrícolas, menos de 10ms de latencia no nos molestan a la hora de grabar. Pero cuando empezamos a tener valores por encima de los 10ms, empezamos a notar esa desincronización entre lo que tocamos y lo que escuchamos.

También depende de qué estemos grabando. Yo por ejemplo cuando grabo mi voz podría soportar alrededor de los 10ms, pero cuando estoy tocando un instrumento como la guitarra, me molesta muchísimo. Necesito una respuesta super rápida. Así que también es algo subjetivo. Por lo que más que en los valores, fíjate en tus sensaciones a la hora de grabar.

¿Por qué se produce la latencia?

El micrófono transforma las ondas de audio en señal eléctrica. Éste a su vez está conectado al interfaz de audio, y ésta se encarga de convertir esa señal eléctrica en digital, y ésta información digital es la que se transfiere al ordenador.

En el ordenador, el driver de nuestra interfaz de audio se encarga de transportar esa señal digital a la CPU, que se encarga de procesar esa información.

La diferencia de tiempo entre la entrada y salida de audio es la latencia

Una vez procesada, el driver lleva esa información procesada a nuestra interfaz de audio de nuevo, que se encarga de convertir la señal digital de nuevo en analógica, para poderla reproducir por nuestros auriculares o altavoces.

En todo este proceso, desde la entrada hasta la salida hay una diferencia de tiempo, por eso se produce la latencia.

¿Cómo reducir la latencia?

En todo ese proceso intervienen muchos factores. La calidad de nuestro interfaz y sus drivers juegan un papel importante, el tipo de protocolo de conexión que tenga, USB, Firewire, Thunderbolt, PCI, etc… El rendimiento de nuestro ordenador o la cantidad de tareas que estemos ejecutando al mismo tiempo, el tamaño de buffer que asignemos en nuestro daw, el número de efectos o procesos que le tengamos que hacer a esa señal antes de volver al punto de salida.

Tamaño del buffer

Una de las opciones más fáciles para controlar la latencia es a través del tamaño del buffer o buffer size (en inglés). Esto es la cantidad de espacio que le dejamos al ordenador para hacer todos los procesos que tenga que hacer.

Imagínate el buffer como un espacio en el que entra y sale información. Cuanto más pequeño es el espacio, más rápido entra y sale esa información, con lo cual menos diferencia de tiempo entre la entrada y la salida, osea menos latencia.

Cuanto más grande es ese buffer, más tarda la información desde que entra hasta que sale, con lo cual más latencia.

En las preferencias de sonido de la mayoría de DAW o en el panel de nuestra interfaz de audio, podemos seleccionar un tamaño de buffer, esto lo encontrarás a veces como buffer size.

Este tamaño de buffer básicamente le está diciendo a nuestro ordenador qué cantidad de espacio puede destinar nuestro ordenador para hacer todo ese procesamiento.

Dirás, vale, pues pongo el buffer más pequeño posible y tiro millas! Pero cual es el problema, que cuanto más pequeño es ese espacio, más estamos exigiendo a nuestro ordenador y llega un momento en que no le da tiempo a procesar toda la información que entra. Ahí es cuando empiezan a sonar clicks y sonidos digitales raros. O incluso nos salta un mensaje de error o de sobrecarga y se para todo.

Entonces Dani, ¿cómo tengo que ajustar el buffer para encontrar el punto óptimo? Lo ideal a la hora de grabar tener la menor latencia posible, ya que si queremos ir bien sincronizados al metrónomo o a otras pistas por ejemplo no queremos notar ningún tipo de retardo.

Como cada uno tenemos un ordenador distinto, tenemos interfaces distintos y nuestros proyectos de audio son distintos, tenemos que hacer la prueba. Empezar desde lo más bajo posible, y probar si funciona y suena todo correctamente.

A medida que vayamos cargando el proyecto con más y mas pistas, es posible que nos empecemos a encontrar de nuevo con el problema, ya que están ocurriendo más procesos simultáneos y nuesta CPU se empieza a sobrecargar. En ese caso tendríamos que aumentar un poco más el buffer para aliviar ese estrés.

Ahora hemos dejado la fase de grabación atrás y pasamos a la postproducción, mezcla y mastering. Aquí la señal ya no está entrando, solo está saliendo. Una vez hemos grabado todo, podemos despreocuparnos un poco del buffer y aumentarlo, ya que ahora no vamos a notar esa latencia.

Hay DAWS que no indican la cantidad de milisegundos que representa cada tamaño de buffer, como por ejemplo Adobe Audition, del cual por cierto tienes un curso completo aquí. Te lo dejaré enlazado por aquí en las tarjetas y en la descripción.

Sin embargo por ejemplo en Logic, Ableton o Reaper sí podemos ver esa latencia traducida en ms. (pantallazo con valores)

Direct monitor

Hoy día hasta las interfaces de audio más económicas disponen de direct monitor. Esta característica nos permite monitorizar lo que está entrando en la tarjeta directamente sin pasar al ordenador, es decir que es un proceso que se realiza directamente en nuestro interfaz.

De hecho lo que nos permite es mezclar qué cantidad queremos escuchar de las entradas que tenemos conectadas, como nuestro microfono o instrumento y qué cantidad queremos escuchar de nuestro software o el audio del ordenador.

Para utilizar esta característica bien y no escucharte raro, asegúrate de que en tu software de grabación tienes desactivada la monitorización por software, para que cuando armes la pista donde vas a grabar, no te monitorice también. Sino te estarás escuchando doble y con un retardo, que es el resultado de escucharte directamente + la monitorización del software.

Esta sería la segunda opción para escucharte. Para grabar locuciones por ejemplo esto es fenomenal, porque normalmente quieres escucharte seco y sin ningún efecto, pero si lo que quieres es cantar por ejemplo y necesitas un poco de reverb y compresión para escucharte bien, necesitarás hacer un poco de ruteo más avanzado para conseguir que esto funcione. Si te interesa que te explique cómo hacerlo, déjamelo en los comentarios y si veo que hay interés lo apuntaré en la lista de vídeos para hacer.

Sin embargo, si lo que quieres es grabar por ejemplo una guitarra eléctrica con plugins o simulaciones de amplificadores, lo tenemos más complicado. Por que la señal que queremos escuchar no es la señal fea de la guitarra a pelo, lo que queremos es escuchar la señal totalmente procesada por nuestro ampli y nuestros efectos.

Así que aquí no nos queda otra que pasar a los siguientes puntos.

Interfaz de audio

Para que te hagas una idea el interfaz interno del mac, me da estos valores en Logic, en Ableton y en Reaper, pero cuando selecciono la Apogee Duet como interfaz, ¿qué ocurre con la latencia? Baja un montón.

A esto me refería con la calidad de nuestro interfaz y sus drivers. Así que este es el siguiente punto que podemos tener en cuenta para reducir nuestra latencia.

Los drivers juegan un papel súper importante en la latencia de audio

Hacernos con una interfaz de audio con buenos drivers, que reduzca la latencia o incluso que disponga de DSP es una opción más costosa, pero que mejorará el resultado. El DSP es un procesador interno que llevan algunas tarjetas y que liberan al ordenador de esa sobrecarga. Hay algunos interfaces como las RME, las UAD Apollo y otras muchas que llevan este tipo de procesamiento. Te dejaré un vídeo por aquí arriba con las mejores interfaces (ah no calla, que yo no tengo ese vídeo todavía). Bueno ya lo haré.

Pero solo el interfaz no va a hacer maravillas. Si tenemos una patata de ordenador, ese es el eslabón más debil de la cadena, así que tendríamos que mejorar nuestro ordenador.

Mejorar nuestro ordenador

Este punto junto con el interfaz de audio quizá los pondría a la par, ya que es la simbiosis de los dos elementos lo que nos va a garantizar una vida libre de latencias.

De nuevo, esto depende mucho del tipo de proyectos que hagamos. Si vamos a grabar una guitarra acústica y una voz pues no tendrás ningún problema con un ordenador de gama media. Pero si pretendes trabajar con grandes plantillas orquestales y un montón de librerías, créeme que vas a necesitar un buen bicho.

Conclusiones

Bien pues eso es todo lo que debes saber sobre la latencia, buffers y demás. Como ves, hay varios factores a tener en cuenta para grabar de forma cómoda y libre de retrasos. ¡Déjame en los comentarios si conoces algún truco más para reducir la latencia!

Espero haberte ayudado y recuerda que tienes más artículos sobre fundamentos de audio, además de cursos completos y servicios como la revisión de audio y las clases particulares. ¡Nos vemos!

Cada semana, más.

Recibe cada semana la newsletter de Hoy Grabo con vídeos, consejos y herramientas que te ayudarán a sonar mejor.

.
¡Te ha gustado? Compártelo
Posts relacionados
Estudios de grabación ¿Qué tipos y especialidades hay?

Estudios de grabación: ¿Qué tipos y especialidades hay?

Normalmente cuando oímos la palabra estudio de grabación nos viene a la cabeza el típico estudio con mesas de mezclas infinitas y muebles llenos de aparatos con luces, pero lo cierto es que hay muchos tipos de estudios de grabación. ¡Vamos a verlo!

Iniciar sesión