Si estás leyendo este artículo, seguramente ya sabrás que el podcasting tiene muchos beneficios. Es un tipo de marketing de contenidos.
Hacer un podcast, aparte de ser una forma entretenida y divertida de crear estos contenidos, puede abrirte puertas… Te permite acceder a personas a las que admiras con la excusa de hacerles una entrevista por ejemplo.
Crear un podcast te permite posicionarte como referente en un nicho o sector y atraer a tu público objetivo o gente con tus mismas inquietudes.
Además, últimamente el podcasting está en auge. ¡Y no hace falta ir muy lejos! en Google Trends si buscas la palabra podcasting o podcast, puedes ver el interés suscitado por esta temática. O fíjate en las marcas que hacen productos de audio, como rode, que ha creado líneas de productos pensados específicamente para podcasters. Esto quiere decir algo.
Hasta yo decidí crear un curso completo de podcasting. Un curso de 6h de duración, directo al grano y con mogollón de contenido pensado para que puedas crear un podcast profesional desde cero.
No solo te explico en detalle qué equipo necesitas, para que no gastes ni de más ni de menos, sino que vemos Adobe Audition a fondo, un software de audio genial para la creación de tu podcast y además un módulo entero dedicado a la locución, para que mejores tu voz y la forma en la que te expresas. Y por supuesto un montón de contenido descargable, plantillas, música, efectos para que crees tu intro.
Y ahora sí, vamos con esos consejos que quiero darte para que empieces tu podcast con buen pie:
¡Empieza hoy tu podcast!
No esperes a tenerlo todo perfecto y preparado para empezar con tu podcast. Piensa que al principio te van a escuchar muy pocas personas. Cuanto antes empieces a crear contenido, antes empezarás a tener cierto volumen de contenidos.
Ésta es la clave para que la rueda empiece a girar, que las personas que todavía no te conocen, cuando lleguen al feed de tu podcast vean que hay un cierto número de capítulos. De forma que se suscribirán para guardar esos contenidos y consumirlos poco a poco.
Creencias limitantes
Vamos a ver ahora algunas creencias que nos ponemos nosotros mismos, y que nos impiden avanzar.
Que no te pueda el miedo
Existe un trastorno psicológico llamado «el síndrome del impostor». Básicamente consiste en que creemos que somos un fraude, que lo que explicando al mundo es mentira, en definitiva, que lo que tenemos que decir no tiene suficiente valor para el resto de personas.
Esto me ha ocurrido a mi y a muchas más personas de las que te imaginas. Hasta Neil Armstrong, el hombre que pisó la luna lo sufrió.
Somos incapaces de valorar nuestros logros y ensalzamos los de otros.
¡Debes romper esa barrera y empezar de una vez! Cuenta lo que sepas, lo que me lleva al siguiente punto.
Tienes algo que contar
Hazte esta pregunta: ¿qué sabes hacer mejor que la media de personas que te rodea? ¿en qué te suelen decir que eres bueno? ¿qué hay en tu vida que de una forma u otra siempre ha vuelto a ti? En mi caso siempre ha sido el audio y la música.
Estoy seguro de que tu sabes algo que yo no se. ¿Te gusta el ganchillo? ¿El paracaidismo? ¿Resolver ecuaciones? Segurísimo que ya sabes más que yo. ¿Qué te gusta hacer? Déjamelo en los comentarios.
Ahora que sabes sobre qué temática vas a hablar, necesitas un nombre.
Busca un nombre para tu podcast
A veces es difícil encontrar un nombre, pero te voy a dar algunos consejos que podrían ayudarte.
Piensa en la propuesta de valor, ¿qué vas a aportar tu con ese podcast? Vas a entrevistar a granjeros, ¿vas a hablar sobre ganchillo?
Explora los programas ya existentes, para inspirarte. Puedes buscar en el explorador de Ivoox por ejemplo. Fíjate qué juegos de palabras hacen y apunta ideas que puedan transferirse como nombre para tu podcast.
Puedes ayudarte de herramientas o generadores de nombres que hay en Google. Si buscas «naming generator» o «generador de nombres» en google encontrarás un montón de webs que te hacen un brainstorming con un montón de palabras inventadas y mezcladas entre sí que te pueden ayudar. Aquí tienes algunas:
- https://namelix.com/
- https://www.shopify.com/tools/business-name-generator
- https://www.name-generator.org.uk/
Organización
Calendario editorial
Un calendario editorial es una planificación de los contenidos que vayas a tratar. Hay un montón de herramientas que te permiten organizar tu calendario editorial. Aunque puedes empezar simplemente con papel y boli.
Yo utilizo Notion. Una herramienta que me permite poner en el calendario cada uno de los contenidos que preparo para el canal de Youtube.
Crea categorías
Divide tu contenido en varias categorías. Te permitirá tener mucho mejor organizado tu podcast. Éstas pueden servirte de ejemplo:
- Entrevistas
- Lecciones teóricas
- Novedades del sector
- Análisis
Por ejemplo, si preparas 10 entrevistas, 10 lecciones, 10 novedades y 10 análisis tendrás 40 episodios cubiertos! Esto te permitirá tener planificado por adelantado el contenido para mucho tiempo. Lo que me lleva al siguiente punto.
Crea un buffer
Cuando empieces tu podcast tu audiencia lo primero que hará será escuchar un episodio, si le gusta el contenido irá a tu feed para ver qué mas contenido hay, a ver si el resto de capítulos le interesan. Si ven que hay bastante contenido hay muchas más probabilidades de que ese usuario se suscriba.
Esto es lo que conseguimos si creamos un buffer al principio. Si antes de empezar el podcast tienes preparados 10 o 20 episodios y los sacas de golpe, tendremos mucho más contenido subido.
Además, si subes 10 por ejemplo y tienes otros 10 ya listos, esto te dará un margen (de ahí lo de buffer) que te permitirá seguir creando más episodios con la tranquilidad de que si algún día fallas tienes cierto margen.
Crea un guión
Aunque no hagas el guión escrito frase por frase, hazte unos puntos a tratar. De este modo lo podrás ir revisando a la vez de que vas hablando. Puedes utilizar cualquier herramienta, Notion, Evernote, Google Docs… La que tú prefieras.
Esto evitará que vayas divagando y repitas cosas. En definitiva, marcará el rumbo del episodio.
Equipo necesario para empezar tu podcast
Lo bueno del podcasting es que se ha democratizado muchísimo. Puedes empezar a grabar incluso con tu teléfono móvil. Utilizar aplicaciones como Spreaker, Anchor o Backpack Studio.
Si por el contrario ya has decidido invertir algo de dinero en equipamiento de audio para sonar mejor, tengo varios artículos que pueden interesarte:
- Empieza tu podcast por 0€
- ¿Qué tipo de micrófono comprar para locución?
- ¿Qué equipo necesito para grabar locución?
- Cómo grabar una locución en tu homestudio
- TONOR TC20 REVIEW | Kit de micrófono completo para principiantes
¡Nada más! Espero haberte despejado dudas y que le metas caña a ese podcast. Recuerda que tienes a tu disposición el curso completo de podcasting, donde te explico en profundidad todo lo que necesitas para crear un podcast que suene profesional partiendo desde cero.
¡Nuevo curso de podcasting! Accede ahora y mejora tu locución, elige el equipo correcto y domina Adobe Audition a fondo.